ESTO PERMITRA IR REEMPLAZANDO LAS VIEJAS ESTRUCTURAS ANTIECOLOGICAS DE CEMENTERIOS ORGANIZADOS POR MEDIO DE NICHOS, PANTEONES Y TUMBAS, MUCHOS DE LOS CUALES HAN SOLIDO QUEDAR ENCERADOS EN LAS PROPIAS CIUDADES DADO SU CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y QUE, EN SI, RESULTAN SEVERAMENTE ANTIECOLOGICOS.
SE BUSCAN PROPIETARIOS DE LOTES EN LAS AFUERAS DE LAS CIUDADES DE MAS DE 20.000 HABITANTES



CREMATORIOS: El eventual crematorio que pareció en su momento reducir el problema de espacio y deshacer el cuerpo de un día al otro, es una de las fuentes tóxicas más contaminantes. Generando gases,…. Altamente cancerígenos. Más de una ciudad cercana a un nuevo crematorio que quería instalarse lo detuvo por medio de manifestaciones y protestas ciudadanas.
EN CAMBIO DE TODO ELLO “BOSQUE SAGRADOS”, NUEVO MODELO DE CEMENTERIO ECOLOGICO, PROPONE:
JOSEPH BEUYS
Joseph Beuys (1921-1986) fue un artista performático nacido en Alemania (tal vez el primero de los performáticos alemanes) que realizó tareas artísticas para concientizar de la necesidad de cuidar y proteger el planeta. Entre otros trabajó con un artista argentino, Nicolás Garcìa Uriburu, quien lo acompañó en algunas de sus “intervenciones urbanas”, como pintar el río Rhin, tiñéndolo de color verde.
Era un llamado de atención a la humanidad sobre los peligros de algo que acechaba a la naturaleza y cuyo nombre aún no era frecuente ni se había popularizado: LA ECLOGIA.
Beuys presentó La obra «7000 robles«, realizada para la séptima versión de documenta en 1982, la muestra de arte contemporáneo mas importante a nivel mundial que se realiza cada 5 años en la ciudad de Kassel, Alemania. Beuys para esa ocasión, hizo colocar una enorme pila de 7000 bloques de roca de basalto frente a la entrada del museo Fridericianum en donde se realiza la bienal. Al final de la pila plantó con sus propias manos un pequeño roble. Las instrucción fué que las rocas sólo podrían moverse si se plantaba en su nueva ubicación una planta de roble junto a estas (una piedra por un roble). Hasta que los 7000 robles no estuvieran plantados, las rocas de basalto seguirían allí, creando consciencia en las mentes de autoridades y ciudadanos. Su acción tardó cinco años en completarse –se terminó un año después de su muerte- durante los cuales empresas, el gobierno y los mismos ciudadanos ayudaron a transformar radicalmente el panorama de la ciudad de Kassel.


UN CUENTO SUFI
Vivía en Bagdad un comerciante llamado Zaguir. Hombre culto y juicioso, tenía un joven sirviente, Ahmed, a quien apreciaba mucho.
Un día, mientras Ahmed paseaba por el mercado de tienda en tienda, se encontró con la Muerte que le miraba con una mueca extraña. Asustado, echó a correr y no se detuvo hasta llegar a la casa. Una vez allí le contó a su señor lo ocurrido y le pidió un caballo diciendo que se iría a Samarra, donde tenia unos parientes, para de ese modo escapar de la Muerte.
Zaguir le prestò el caballo más veloz de su cuadra y se despidió diciéndole que, si forzaba un poco la montura, podría llegar a Samarra esa misma noche.
Cuando Ahmed se hubo marchado, Zaguir se dirigió al mercado y al poco rato encontró a la Muerte paseando por los bazares.
– ¿Por qué has asustado a mi sirviente? – preguntó a la Muerte-. Tarde o temprano te lo vas a llevar, déjalo tranquilo mientras tanto.
– No era mi intención asustarlo -se excusó ella- es que no pude ocultar la sorpresa que me causó verlo aquí… pues esta noche tengo una cita con él en Samarra.
Un concepto que hace evolucionar el concepto de cementerio Jardín puesto de moda en los años 80 en contraposición a los fríos y feos edificios de “nichos” que se hicieron entre los años 50 y los años 80 del Siglo XX.
¿QUIENES SOMOS?
Somos ONG CONSTELACION ASTROCITOS (DESARROLLADORES CULTURALES)
Los DESARROLLADORES CULTURALES somos profesionales independientes que se encuentran o asocian para llevar adelante un plan o proyecto cuya misión contenga, como condición sobresaliente, un nuevo “desarrollo cultural” (cultura+arte+ecología+humanismo) que favorezca a una cultura determinada (modo en que una sociedad opera sus encuentros entre sí, con otros y el mundo) en su contexto mundial.
Decimos ONG constelación ya que muchos pueden encontrarse en un proyecto determinado y no necesariamente en otro. Es un GRUPO ABIERTO. Así es que somos muchos y muy pocos según la etapa del proyecto de que se trate.

En el caso de Bosques Sagrados convocamos a otros PROFESIONALES de diversas áreas a sumarse. Envié un mail comentando sus inquietudes y en la respuesta trabaremos relación para ver si se suma a nuestro grupo en este proyecto, en otro, o si actúa como agente satélite (para lo cual el concepto CONSTELACIÓN sigue siendo validado)
USTED puede ser un DESARROLLADOR CULTURAL. Incluso quizás ya lo sea sin habérselo advertido nuestro nombre institucional, que ahora lo invita a participar.
A partir de esta red de relaciones, de personas con sensibilidad de convertirse en DESARROLLADORES CULTURALES es que conformamos los equipos de trabajo, colectivos profesionales, etc. para llevar adelante la misión de cada proyecto
ASTROCITOS: Los astrocitos están directamente asociados tanto a las neuronas como al resto del organismo. Forman la llamada glia limitans, esto es, la frontera entre el organismo y el sistema nervioso central, junto con su lámina basal asociada. Están comunicados entre sí por medio de uniones de intervalo. Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal, entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona, la barrera hematoencefálica, que contiene regiones especializadas de alta conductancia que controlan el paso de nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas hacia el tejido nervioso y las neuronas. Los astrocitos están directamente asociados tanto a las neuronas como al resto del organismo. Forman la llamada glia limitans, esto es, la frontera entre el organismo y el sistema nervioso central, junto con su lámina basal asociada. Están comunicados entre sí por medio de uniones de intervalo. Se encargan de aspectos básicos para el mantenimiento de la función neuronal, entrelazándose alrededor de la neurona para formar una red de sostén, y actuando así como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona, la barrera hematoencefálica, que contiene regiones especializadas de alta conductancia que controlan el paso de nutrientes, oxígeno, vitaminas y hormonas hacia el tejido nervioso.
BOSQUE SAGRADO
Un concepto que hace evolucionar el concepto de cementerio Jardín puesto de moda en los años 80 en contraposición a los fríos y feos edificios de “nichos” que se hicieron entre los años 50 y los años 80 del Siglo XX. El cementerio jardín contra-evolucionó el concepto de cementerios urbanos en los cuales los cadáveres se apilaban como en un edificio, uno al lado y encima del otro, separados por paredes y losas de hormigón (todo acto de pavimentar el planeta es anti-ecológico).

Estos cementerios jardín propusieron, (respecto a los cementerios urbanos, de espacio limitado y que llegaron a generar los aborrecibles “nichos” en edificio para “apilar la muerte”) inversamente, regresar a los orígenes el acto de enterrar a los muertos.
Se logró llevar así, el cuerpo, a su sitio mítico de origen: LA TIERRA MADRE.
Profundizando esta mejor manera de pensar la muerte, es que proponemos BOSQUE SAGRADO, un nuevo (aunque antiquísimo) modo de cementerio.

EL bosque sagrado, además de alojar a la muerte en su origen mítico, la tierra, donde comenzó todo para ese ser, genera la forestación de nuevos bosques (tan necesarios para la vida del planeta y que se han ido perdiendo por quemas o talados en busca de tierras cultivables por el depredador humano). Bosques que serán abonados por los propios muertos que eligieron, previamente, su destino vegetal (eligen la especie de árbol en la que se continuará “su savia”), haciendo un acto real de reintegro a la tierra de la que nacieron.
Cada persona que compra una parcela para sí o para un deudo, elige un árbol (con variantes de tamaño se pueden prever hasta 4 entierros familiares por árbol, por medio de la previsión de ductos laterales extraíbles).
El predio destinado a este Bosque Sagrado se completará paisajísticamente con algunas formaciones rocosas, una capilla entre piedras, algunas señales que aluden a las religiones posibles de la zona de influencia y una vertiente que forma un arroyo (todos estos elementos se leen inscriptos en la memoria colectiva como fuentes de la vida).
Un predio o campo yermo recoge a la muerte y paradógicamente se vuelve vida vegetal y oxígeno nuevo para las próximas generaciones.
Un salto cualitativo entre la muerte y la vida nueva. Un nuevo paradigma en cementerios.
Con respecto a lo simbólico:
Recuéstese en el piso frío. O sobre un tablón. Luego hágalo sobre una alfombra acurrucado sobre sí mismo, en posición fetal, de frente o de costado. Notará que en este segundo caso la sensación que esta acción y el material de apoyo otorgan a su cuerpo es mucho más cálida, tierna, amable. Por supuesto, se trata de las reminiscencias (imágenes vividas o incorporadas por analogía) En el primer caso, remeda a la lápida y el cuerpo inerme sobre ella. En el segundo al vientre materno y a su cobijo.
Así resulta que las posiciones del cuerpo, y las texturas de sus apoyos, uno u otro, uno y otro, tienen reminiscencias. En el caso que nos ocupa, la misma remite a la muerte o a la vida (contundentes extremos de una analogía). Así , “la vida luego de la muerte”, resulta mucho más cercana a nuestra imaginación que la muerte definitiva (ablandando la situación real por medio de la calidez imaginaria), en el caso del nuevo tipo de cementerio (y más específicamente modo de enterrar los muertos) que se propone.
Hoy, en cualquier cementerio, la tumba de un pariente no es más que una tumba entre otros miles. Nada personal, la uniformidad fatal de la muerte se expresa en esos cementerios.
En cambio en BOSQUE SAGRADO, el árbol de mi padre, el de mi abuelo, mi árbol, aportarán, sin duda, la contundencia de lo individual de cada ser. Al dejar de ser, vuelve a “ser”, simbólicamente, en “su” árbol. De alguna manera, la conservación de nuestra anhelada inmortalidad que la muerte nos arrebata, tiene aquí una última jugada exitosa.

EL bosque sagrado, además de alojar a la muerte en su origen mítico, la tierra, donde comenzó todo para ese ser, genera la forestación de nuevos bosques (tan necesarios para la vida del planeta y que se han ido perdiendo por quemas o talados en busca de tierras cultivables por el depredador humano).
PAISAJISMO Y SERVICIOS
El proyecto se completa con:
En el bosque brota el agua. Desde una pequeña cascada surgida entre rocas, nace un hilo de agua o acequia que recorre los bordes de los espacios marcados como senderos del Bosque. En todo bosque hay agua, el agua es símbolo de Dios, de bendiciones, es parte del ser humano y debe formar parte de su reintegración a la tierra. Nos devuelve su presencia una fuerte impronta metafórica.

Cada persona que compra una parcela para sí o para un deudo, elige un árbol (con variantes de tamaño se pueden prever hasta 4 entierros familiares por árbol, por medio de la previsión de ductos laterales extraíbles).
COMUNICACION SOCIAL

El predio destinado a este Bosque Sagrado se completará paisajísticamente con algunas formaciones rocosas, una capilla entre piedras, algunas señales que aluden a las religiones posibles de la zona de influencia y una vertiente que forma un arroyo (todos estos elementos se leen inscriptos en la memoria colectiva como fuentes de la vida).

ALTERNATIVA FRENTE A CRÍTICAS
Alternativa frente a críticas por filtraciones tóxicas a napas en cementerios cercanos a poblaciones que consumen agua de napas.
Fuera de que “la naturaleza es sabia” y no se envenena a sí misma ni a sus hijos, por el contrario, purifica lo que solemos envenenar, las alternativas que tienen que ver con hornos crematorios resultan mucho más tóxicas y anti-ecológicas (partículas que se esparcen al aire y a la suma de producción de monóxido de carbono y quema de oxígeno). Igual algunas poblaciones pueden temer la cercanía de cementerios (también culturalmente los mismos se alejaban de los centros poblados: alejar la muerte) por contaminación de napas (son las mismas napas a las cuales echan todos sus desechos por medio de pozos negros). En estos casos se podrá ofrecer la alternativa de desmontaje de 3 m de profundidad de todo el predio destinado a Bosque sagrado y generar una inmensa batea de hormigón de 3 mts de profundidad, que luego volverá a ser rellenada con la misma tierra extraída. Y recién allí proceder al cementerio-bosque.
Difícilmente las raíces de los árboles penetran el suelo más de los 3 mts. Solamente deberán excluirse, en este caso, las especies de enebro marítimo y el pino piñonero.
Un salto cualitativo entre la muerte y la vida nueva. Un nuevo paradigma en cementerios.
OBJETOS DE NUEVO DESARROLLO QUE PARTICIPAN
Mortaja biodegradable
en reemplazo del féretro de madera (evita la pérdida de madera y el talado de árboles para ello) y la caja interior de hojalata (contrariando tal estanqueidad, proponemos la más fácil absorción bioquímica posible.
Tubos de introducción:
En caso de que se elija un “árbol familiar” se introducen en el mismo momento de la sepultura del primer familiar y al momento de plantado del árbol.
Máquina extractora de tubos:
Al modo de una rotopercutora de tamaño proporcional, usando el golpeteo para extracción en vez de para introducción (caso de perforadoras manuales familiares)
Nota: Los ductos laterales extraíbles (por medio de una máquina que en pequeños golpeteos a la vez gira el ducto y lo jala) son cilindros de material plástico que se preverán de acuerdo a la cantidad de cadáveres que el árbol podrá alojar (máximo 4) y esto se adaptará a las intenciones familiares y al costo asignado a cada parcela. Estos “ductos”, cerrados en ambos extremos –en el superior por medio de un sistema que lo hace accesible a su interior en un futuro- por los que pasa una “mortaja de fibra vegetal”, la que contiene al cadáver en posición fetal (del mismo modo en que llegó a la vida en el vientre de su madre, regresa a su madretierra). Las mismas se instalan con el árbol en el momento de “plantar” el primer cadáver de la parcela. Las raíces del árbol rodearán el ducto.
El ducto extraíble (cuando ha sido alojado el cadáver para lo cual se ha previsto su colocación), se extrae y rellena con tierra. Cada ducto servirá para conducir bajo el árbol un nuevo cadáver familiar más adelante (máximo 4 por árbol). Una vez utilizado el ducto, el mismo se retira con una pequeña grúa extractora, ingresando en la tierra bajo el árbol la mortaja y rellenando el túnel generado por el ducto completándolo con tierra (para facilitar su extracción, cada ducto de PVC viene recubierto de una fibra vegetal que será tomada por las raíces del árbol creando un ducto vegetal alrededor del ducto de PVC, que facilitará su extracción el día de mañana). Las raíces se ampliarán ocupando la nueva tierra en el espacio cedido por el retirado ducto.

ANTECEDENTES CULTURALES
1) Skogskyrkogården (en español Cementerio del bosque), está ubicado al sur de la ciudad de Estocolmo.
El cementerio está construido adaptándose a la naturaleza del bosque, con varias capillas y un crematorio. Su forma ha sido un modelo seguido en la construcción de otros cementerios. Es un lugar que inspira tranquilidad. Las cifras del cementerio dan cuenta de alrededor de 50.000 tumbas. Además, cuenta con dos áreas de bosque («Bosque del recuerdo»), donde se entierra de forma anónima; alrededor de estos bosques se pueden dejar flores, encender velas y meditar. En Suecia se acostumbra enterrar los restos tras ser incinerados.
Skogskyrkogården fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1994 por la Unesco.

2) Se inaugura el primer cementerio ecológico en Colombia

Primer cementerio ecológico colombiano
Se llama “Bosque de Vida” y se encuentra en un sector especial del Parque Cementerio Montesacro de Medellín, Colombia. La idea fue desarrollada por la empresa Prever, organización previsora de servicios exequiales, y se trata del primer desarrollo paisajístico en este país donde puede honrarse la memoria de los seres queridos sin por ello dañar al ecosistema. Además busca ser una alternativa económica ya que es accesible para todos los estratos socioeconómicos.
Este desarrollo que pretende ser el futuro pulmón verde de la ciudad de Medellín, surge en el Área Metropolitana adoptando una tendencia de origen japonés donde se respeta el ritual religioso aunque también colabora en el medio ambiente ya que el cementerio ecológico disminuye la tala de árboles que se emplean para los ataúdes y promueve la protección del medio ambiente gracias al uso de urnas biodegradables fabricadas con sustratos orgánicos, minerales y compuestos vegetales. Además este tipo de entierro permite un ahorro de espacio en un 99% en comparación a un ataúd.
Zonas en el nuevo cementerio ecológico
Sin figuras de mármol ni lápidas gigantes, en este parque de Medellín usted podrá encontrar diversas zonas para honrar la memoria de los seres queridos, cada una con sus propias características y particularidades. Por un lado, encontramos la “Zona Jardín” en donde se encuentran las cenizas en urnas no biodegradables que están colocadas verticalmente bajo una jardinera. Por otro lado, podemos optar por la “Zona Zen” donde se conservan los restos en urnas biodegradables en espacios individuales. Además, está la “Zona Ancestral” en la que se emplean unidades con capacidad para custodiar cuatro urnas biodegradables que estarán ubicadas bajo el árbol ancestral. Finalmente, en “Zona Renacimiento” se podrán conservar las cenizas del difunto en una urna biodegradable que será colocada alrededor del bosque de vida.
Opciones adicionales en el cementerio ecológico
Este nuevo cementerio “Bosque de vida” presta especial atención a la espiritualidad por lo que cuenta con diversos rituales de liberación de mariposas y palomas que son armónicos con su concepción ecologista y transformadora haciendo un homenaje a la vida de manera permanente y cíclica. Por otro lado, quienes lo desean pueden colocar pantallas digitales que permiten compartir los recuerdos de ese ser querido que ha fallecido mediante la difusión de música, fotografías e historias del difunto.
3)CAPSULA MUNDI
El proyecto fue creado por Anna Citelli y Raoul Bretzel para promover la creación de cementerios verdes en Italia. Capsula Mundi es una «semilla» que está fabricada con un material llamado fécula plástica de la cual nacerá un árbol que los familiares podrán visitar y cuidar.
El material que se utiliza es 100% biodegradable. El almidón (fécula plástica) es tomado de plantas de temporada como las papas y el maíz.
Los muertos no pueden ser sólo un problema técnico, no pueden ser tratados como un tabú. Independientemente de la religión y la cultura a la que pertenecemos, la muerte es un fenómeno biológico, es lo mismo para todos. Ningún diseñador piensa nunca en un ataúd, pero esto se convierte en una manera de reflexionar sobre cuán distantes estamos de la madre naturaleza.
Con esta idea en lugar de cementerios se podrían tener bosques. Y la mejor parte es que cuando aun estás vivo puedes elegir tú mismo el tipo de árbol en el que te quieres convertir.
Regularmente en los cementerios de las ciudades tienes que pagar «derecho de piso» o «derecho de perpetuidad». Capsula Mundi solo necesita un jardin para plantar un árbol. Entonces además del beneficio ecológico y social, también se estaría obteniendo un beneficio monetario. Ahora los diseñadores buscan que el parlamento de su país les otorgue los permisos para hacer realidad el proyecto.

COMERCIALIZACION
La fundación BOSQUES SAGRADOS ha sido la desarrolladora, creadora, diseñadora, de este nuevo concepto en cementerios. Son de su autoría y así se han registrado en el Derecho de Autor: Form. 282809 expte. 5231813 del 22/05/15 y en el Registro de Marcas y Patentes Acta Nº 3466950 clase 45.–
La fundación BOSQUES SAGRADOS (en formación) es integrante de la CONSTELACION ASTROCITOS (DESARROLLADORES CULTURALES).
La Fundación BOSQUES SAGRADOS tiene la misión exclusiva de difundir, enseñar, promocionar, explicar, esta nueva propuesta al mundo: Convertir la aridez de un cementerio, en un lugar de vida:
La fundación BOSQUE SAGRADOS cobra un royalty del 5% sobre la venta de las parcelas, por única vez. Una vez conformado el contrato con la Fiducia correspondiente se puede comenzar a utilizar el nombre de la FUNDACIÓN BOSQUE SAGRADOS. El FIDUCIARIO RESPONSABLE de cada cementerio se convierte en miembro numerario de la FUNDACION.
La Fundación BOSQUES SAGRADOS, instruirá, ayudará, colaborará, con cada FIDUCIARIO, en el PROYECTO y en la organización comercial y logística de su Cementerio.
La ONG (fundación) BOSQUES SAGRADOS convoca a PROPIETARIOS DE TERRENOS, a MUNICIPIOS, a PROVINCIAS, que deseen destinar un lote de terreno (de diversa extensión, lo cual se regulará y estudiará de acuerdo a la influencia poblacional que cada cementerio tenga en su zona de influencia.

La fundación BOSQUES SAGRADOS ha sido la desarrolladora, creadora, diseñadora, de este nuevo concepto en cementerios. La Fundación BOSQUES SAGRADOS tiene la misión exclusiva de difundir, enseñar, promocionar, explicar, esta nueva propuesta al mundo: Convertir la aridez de un cementerio, en un lugar de vida.
FRANQUICIAS Y CONCESIONES
El PROPIETARIO firma el acuerdo con LA FFUNDACION BOSQUE SAGRADOS
El PROPIETARIO del terreno “vende” al FIDEICOMISO su lote.
El mismo PROPIETARIO puede convertirse en el ADMINISTRADOR FIDUCIARIO, o buscar al mismo en un tercero, un profesional interesado.
El mismo PROPIETARIO o asociándose a OTRO INTERESADO INVERSOR (uno de ambos o una sociedad entre ambos será la ADMINISTRADORA FIDUCIARIA) aportará los recursos económicos iniciales, para dotar al predio de límites precisos y formalizados, portal de ingreso, templo común para las diversas religiones, loteo y parcelamiento, caminos interiores peatonales realizados por medio de materiales a granel y no con pavimentos rígidos. Todo ello estará dispuesto antes de comenzar con la prédica de venta parcelaria.
VARIANTE ESTATAL: En el caso en que se trate de un terreno Municipal o Provincial, será esta organización Estatal la que se hace cargo de la planificación, legislación y organización del BOSQUE. Si por cualquier caso la ORGANIZACIÓN ESTATAL de que se trate, haciendo uso de sus potestades, decidiera para su zona la gratuidad de las parcelas, será EL ESTADO el responsable de afrontar el royalty, obteniéndolo sobre la medición promedio de los 3 Bosques Sagrados de Gestión Privada, más cercanos (y en su defecto, de los 3 cementerios-jardín más cercanos).
El terreno se parcela en “lotes” de 16 a 25m2. En un lote de 16 m2 se prevé la plantación de 1 árbol de porte mediano (lapacho, aguaribay, olivo), En el lote de 25 m2, pueden plantarse árboles mayores (roble, ombú, nogal, eucaliptus medicinal). No se admiten árboles frutales.
En función del análisis acerca del costo de terreno y del costo de otras parcelas en cementerios existentes en la zona, etc. se “valorizan los lotes”.
Cada “comprador” comprará un lote pequeño, para 1 o 2 personas, o un lote más grande para hasta 5 personas. La venta la realiza el ADMINISTRADOR FIDUCIARIO, por sí o bien tercerizando en “casas velatorias” o por medio de “promociones inmobiliarias”.
Cada operación de venta el ADMINISTRADOR FIDUCIARIO girará a una cuenta de la FUNDACION BOSQUES SAGRADOS, el 5% de la operación en calidad de royalty.
Se loteará por grupo de parcelas. De tal modo que a los 100 años de su loteo distributivo, ese sector ya quede como BOSQUE EN CONSERVACIÓN.
Cada BOSQUE SAGRADO tendrá, además, un nombre propio. Su elección será decisión de cada ADMINISTRADOR FIDUCIARIO.
Cada MUNICIPIO responsable, deberá generar las reglamentaciones u ordenanzas correspondientes legalmente aprobadas según la organización democrática vigente. Su tramitación se hará en conjunto por el ADMINISTRADOR FIDUCIARIO y LA FUNDACIONBOSQUES SAGRADOS .
La forma de COMUNICACIÓN y DIFUSION debe inspirarse en la PREDICA, y evitar el MARKETING o la PUBLICIDAD clásicas. Entiéndase “prédica” como metáfora de la labor del “predicador”. Alguien que con su palabra y su ejemplo le cuenta a otras personas que hay modos de vivir (y morir) de mejor manera que hasta ahora. Esta “imagen” es la que BOSQUES SAGRADOS propone como “forma de comunicación ecológica”. Un modo popular que en el teatro se conoce como “boca en boca” y que los estudiosos de la comunicación humana llamaron “marketing del rumor”.
El ADMINISTRADOR FIDUCIARIO sólo estará autorizado de realizar campañas de difusión bajo la aprobación y tutela de la FUNDACION BOSQUES SAGRADOS.
La fundación BOSQUES SAGRADOS designará a los “predicadores autorizados” (promotores iniciales) los que, a su vez, por medio del uso de la palabra, más algún folleto gráfico y la apoyatura de comunicación digital generada desde LA FUNDACION, serán los encargados de DIFUNDIR EL PROYECTO ECOLOGICO-FORESTAL de BOSQUES SAGRADOS. También decidirá las probables campañas de difusión por cualquier medio y se hará cargo de ellas.

FORMULARIO DE CONTACTO

